martes, 26 de noviembre de 2019




                    La Fuerza del Pueblo                          



“-…Desde el colmado La Fuerza del Pueblo (17-10-19) transmite en vivo su programa radial y televisivo Con La Fuerza del Pueblo (23-12-10) para ofrecerles la alocución radiotelevisada del acrónimo presidente de La Fuerza del Pueblo LFP (18-10-19). Luego de estas palabras, escuchemos algunos mensajes medioambientalistas y de salud del Movimiento Conciliador Con La Fuerza del Pueblo (22-12-10). Serulle, irrumpe esta transmisión, y dice: “-…La Fuerza del Pueblo me pertenece desde el 2009. En el 2010 gané la alcaldía de Santiago apoyado en La Fuerza del Pueblo…-”, LFP su registro indica “…servicios, asesorías…”. Solo la JCE reconoce partidos, Fuerza, Movimientos. Ley de partidos, Art. 18, párrafo 2.

La marca surgió en la antigüedad como signo exclusivo de identidad. Como portadora “Heráldica” de mensajes sin ruidos. Una empresa política que obtuvo la misma identidad marcaria de otras que operan, desde diferentes esquinas del mercado, vivirá -en este tiempo electoral- en una agonía de identidad. Semióticamente no podrá darle vigor dentro de la actividad política.


A esos ruidos fonéticos de marcas cuasi semejantes, se les añaden argumentos jurídicos que le impedirían al presidente de LFP, participar como candidato presidencial en las elecciones 2020 más aquellos concernientes a las alianzas.

Leonel, en tanto producto político, es una marca de por sí y debió crear para su nuevo envase, una marca pragmante que no se confundiera con otras para escapar de los ruidos comunicacionales que lo asediarán. La identidad de la marca en el envase es el escaparate emocional de la empresa y del producto (es lo que nos dice, llévame sin hablar).

¿Cómo reciclar su valor emocional? Una marca ha de ser antes que nada una única emoción.

Si el mercado de votantes no siente emociones por la marca LFP, Leonel corre el riesgo de ser no más que un candidato. Por eso, ¡La Sirena es más que una emoción! Por encima de la racionalidad las emociones pertenecen al ámbito de la experiencia no al de la percepción. Tenemos dos factores esenciales: 1) La identidad material y simbólica del producto marca; 2) La experiencia emocional directa de aquellos votantes envueltos en el olor de la imagen de la marca Leonel. El olor tiene línea directa con el cerebro. El olfato influye en el sistema límbico donde la toma de decisiones es subconsciente y la respuesta rápida.

Es en la mente que se escenifican las batallas electorales. Es una batalla de la mente no de candidatos. La mente guarda el contenido emocional de esa imagen y, sobre todo, la gramática corporal de sus gestos y la archiva en su memoria. El voto es emocional. Aquel ruido comunicacional y las persistentes explicaciones de “por qué nos fuimos del PLD” y el supuesto “fraude electoral algorítmico” podrían llenar de escombros el camino de la mente y dificultar el posicionamiento de la marca LFP y el acendramiento del producto marca Leonel en la mente perceptiva de las fuentes de votos frescos para crecer.

No seducen a los que integran los tres grandes segmentos del mercado de votantes, en el contexto del tiempo y conflicto electoral. La solemne decisión de la marca Leonel debió ser solemne. Creativa, harta de imaginación auxiliada con la normativa de la obsolescencia planificada, ¿En qué fase del ciclo de vida se encuentra la marca Leonel?

Con este paso impaciente, procrastinado -LFP- en la conceptualización de la disciplina mercadológica, Leonel es una marca nueva en el contexto de su ciclo de vida como marca, en tanto -repito- producto político.

La disciplina ordena -protocolarmente- tomar la aguja de la esperanza e insertarla con los hilos de la feria de ilusiones, para diseñar y coser aquellas ofertas emanadas de la voz del mercado. La liturgia seductora para conquistar segmentos del mercado de votantes se inicia con la pasión de la promesa de una vida hermosa y mejor.

En el relato del cuento del cristianismo, Dios, su primera promesa mercadológica la envuelve con el olor de la esperanza. Yavé a Moisés (Exodo 3:8 ss) -“…He visto el sufrimiento de mi pueblo…ve y habla…vende tu esperanza…la tierra prometida…una tierra fértil y espaciosa donde mana leche y miel…”-.

Aquella liturgia deberá aposentarse en la mente del votante en una batalla de percepciones, del primero que llegue y se posicione en ella. El incendio no está en los hogares. Está en la mente del mercado como directora de la percepción.

¿Es legítimo, entonces, diseñar como discurso fundador de una marca nueva para su envase, una denominación sin serenidad lúdica compartida por cuatro marcas añejas comunes que emiten sonidos iguales, onamatopeyos?
¿Qué identifica a la marca Leonel? LFP, se interna en lo común de “no-marca”, franqueada además por marcas políticas cuyos envases dicen: vencidas.

La marca es el halo de significación que envuelve credibilidad, afectos, legitimación forjando (o reforzando) un valor de reputación en la mente del mercado de votantes y en núcleos de la sociedad de ciudadanos.

Los que enfrentan electoralmente a la marca Leonel, deben conocer su mente para penetrar por la puerta más débil de su fortaleza y fisurar la alquimia de su imago. No se elige el vino sino su imagen.


José-Dorín-Cabrera 


                                                                          josedorincabrera@gmail.com



lunes, 11 de noviembre de 2019

Larissa...Eres ese largo adiós a donde el pasado siempre vuelve.


Larissa

                                   Eres ese largo adiós a donde                                el pasado siempre vuelve.


Porque en 25 años nunca te has ido.

 Hoy en la madrugada cuando el don de una mano alada me abría las cicatrices de las puertas del amanecer, ya te esperaba, y mientras me empeñaba en entregarte un puñado de nomeolvides pude ver la última estrella que lo acompañaba, parecida a la forma de un corazón igual al tuyo vestido de liturgia misteriosa aderezada con todas mis nostalgias y melancolías.

Emocionado, me puse buenmozo esperanzado de encontrarte en aquella esquina rota de ese largo adiós, mientras desaparecías sobre el lomo de los pétalos de un arroyito cristalino acostado en el lecho de mi inmenso dolor. Apenas pude ver tu rostro de cenizas que ascendía surcando alegres rocíos en la epifanía del olor onírico de tu ausencia.

Mientras, la aurora me preguntaba por la angustia de mi alma a sabiendas de que solo soy un sueño triste que te sueña, un sueño que me observa dormido, sosegado, como un manso caudal de ternuras y afectos que eras, eres, tú cabalgando debajo de mi almohada devolviéndote la vida a través del reflejo de sus aguas que, con minuciosidad de notario, anoto en los surcos de mi memoria.  

Larissa, hija mía, dime si porque es mañana es que no te alcanzo.

Hace 25 años que sembré mi voz colgada en el cielo de pedazos de lunas rotas, como espiga de un canto en los remos de los párpados de mis ojos para cosechar cada 5 de noviembre, la dulzura eterna de tu nombre en los escombros de la margarita de tus huesos apretados entre la madera que te viste con los jirones de nuncamás.
25 años después tu tumba arde todavía. Nadie muere nada nunca. Vives en la casa de mi alma donde tienes tu habitación, tus medicinas y flores de tilo y la congoja permanente de mi pena, como aquella que describió W. Shakespeare: “…La pena llena la habitación de mi hijo ausente…”. He pasado 25 años como un orfebre cincelando fantasías en la factoría de mis sueños.

25 años después, pienso cómo no se me ocurrió contarte un cuento distinto en cada una de tus noches atormentadas, intentando un relato de gracia insigne como para suspender el alfanje que pendía cada amanecer por encima de tu vida.
Cómo no se me ocurrió enfrentar a la muerte con el poder de la palabra, la imaginación y el arte de contar para engañar al tiempo y continuar dándole vida a tu vida. Cómo no me acordé de los relatos de Sherezade, la hija del gran Visir, para escapar de la muerte del califa Schahriar.

Sherezade supo cómo esgrimir el arma del relato el único recurso que surte efecto antes las personas. Tu vida es un relato épico de noches de arduas lejanías e inabarcables al lado de la furia de las nefastas sentencias del destino, que en las gargantas de las desgracias, mantuvo encerrado el despuntar del alba de mi Larissa alegre, inteligente, hermosa, generosa de enormes afectos hacia mí. Con tu partida también partió  mi alegría.

Tengo 25 años fingiendo sonreír. Debí narrarte la ficción de Pablo de Tarso, contemporáneo del relato de ese cuento que es el cristianismo que señalaba a Jesús como el enviado y Tarso escribió sobre él al que nunca había visto ni escuchado, porque era un sueño producto de una pasión. Ese cuento es la vida del cristianismo hoy harto de simbologías que repiten orando los cristianos como una sucesión de metáforas.


Por qué no te conté lo de don Quijote el que quiso cambiar el mundo contando historias destinadas a permanecer en la memoria de la gente. Este don Miguel de Cervantes, guerrillero católico de la fe, nos inventó como sujetos modernos en El Quijote a través del relato, de la leyenda, de la ficción, transformando la novela y el humor.

Hoy en la madrugada sentí el andar de tus pies untados de soledades que rasgaban el silencio para que yo pudiera escuchar tu voz de azucenas.

No sé cuántas maldades he cometido como para que merezca morir dos veces. Yo que soy un padre bueno, ya lo he hecho. Un día como hoy 5 de noviembre de 1994. Cuando tú lo hiciste. Y ahora en el devenir, aguardo sentado cual príncipe abdicante de mí mismo.

No es tu ausencia hija mía. Es tu vacío ante nosotros como si fueras la nada, demoledora. Vivo asido a tu ataúd porque pienso que aparecerás para alejarte como el buque, que se marcha indiferente del puerto y de las orlas de pañuelos de sollozos tristes que les dicen adiós a los rumores de las olas descalzas de espumas.
En vano he llorado tanto, devastado. En vano traicioné mis principios para suplicarle a un Dios que no existe. En vano me he bebido tus 25 misas. En vano pienso el dolor que pienso al saber que te fuiste sin soñar que alguien te sueña ardiente de ti. Sin probar el placer de un beso crepuscular, de un amor en llamas que devora dos cuerpos fundidos en uno solo, suspirando como el sonido de un saxofón.

El tiempo transcurrido no son estos 25 años en que tú no estás, sino tu espejo que llevo dentro. Te recuerdo y te amo eternamente y aún más después, infinitamente, siempre, como la sed de un pez en un río de ocasos.

Hoy en esta madrugada del 5 de noviembre de 2019, aquella mano alada puso a navegar un misterio debajo de la puerta de mi inmensa soledad, un barquito de papel en el cauce de la imaginación de mi esperanza erosionada. Alucinado, lo tomé para leerlo: “…Papi, sé que sufres inconmensurablemente porque no estoy con ustedes, pero nunca pienses en que los he dejado de amar y de extrañarlos. Te escribo todos los días en los correos de tu pensamiento y si algún día ese correo pasa y no recibes una carta mía, puedes estar seguro de mi inexistencia, pero nunca de que los he olvidado.

Hace 25 años que llegué a un bosque grande de flores azules y amarillas donde ruiseñores trinan día y noche, noche y día, el dulce color del concierto de la eternidad. No trates de contestarme esta misiva. Porque sé que tú lo haces cada día de cada semana al pie de mi morada infinita, y aunque conozco tu manera de pensar, te aseguro que te protejo y te cuido como no te imaginas. No me despido de ti hasta siempre porque siempre ando a tu lado…”.

 Homenaje a la Santa     
Larissa Alexandra Cabrera Almonte,     
de su mamá Milagros Almonte, de sus hermanas 
Liza y Melissa Cabrera Almonte,              
de su cuñado  Luís Castillo, de sus sobrinos Lucas José
Liamm José, Louiex José Castillo Cabrera y de     


su papá José-Dorín-Cabrera       


5 de noviembre 2019

josedorincabrera@gmail.com   
http://josedorincabrera.blogspot.com/ 
        

                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                                                                                                                        


   

martes, 11 de junio de 2019

El espectáculo político musical es una canción de conectividad emocional, adhesiones y afectos que busca afianzar el fervor partidario del mercado de votantes.


El espectáculo político musical es una canción de conectividad emocional, adhesiones y afectos que busca afianzar el fervor partidario del mercado de votantes.

                                                José-Dorín-Cabrera

El areyto (bailar cantando) era un ritual ceremonial emocional que a través de bailes danzantes y versos cantados y del compás alucinante del rito  de la cohoba, los  taínos transmitían sus historias y las imaginarías de los poderosos cemíes (espíritus ancestros) como la de Yucahuguamá quien reveló que “…una gente vestida (colonizadores JC), que los habría de dominar y matar y que se morirían de hambre…”. Pienso que también tomaban sorbos largos de Cerveza Taina (de mi cosecha, JC) para festejar triunfos y alegrías.   


En la noche del 27 de febrero de 1844 Matías Ramón Mella Castillo, imploraba la Misericordia de la Puerta.
Y asido a su índice apresuró el gatillo de su trabuco, atizado por el enervante aroma de aguardiente que respiraba Jaime Yépez (o Llépez), judío alambiquero y experto tirador. El disparo del trabuco de Mella arengó a los conjurados hacia la Puerta de El Conde. Fue Yépez uno de los que guareció a Duarte en su casa, cuando el general haitiano Charles Hérald (aine, para los amigos del hijo único) -16 julio 1843- lo quería asesinar. Humeante aún estaba el orificio de ese trabuco, cuando ya los ritmos de los bailes danzantes de Mazurkas y Polkas ponían a la gente a celebrar la Independencia Dominicana de Haití, la misma noche del 27 de febrero.

Esa noche la Independencia quedó sola.
No tuvo con quien bailar. Mella disparó el trabucazo y se abrió hacia San Cristóbal. Sánchez, aun escondido. Duarte en el extranjero. Sola quedó también María Trinidad Sánchez. Ella danzaba abrazada a su valentía y con las pólvoras en el ruedo de su falda, para que un año después, Pedro el bellaco Santana quien no estuvo ahí esa noche del 27 la fusilara por no delatar a su sobrino Sánchez. A quien seis años después el bellaco fusiló. A Sánchez el lector un poco tarde del Acta de nacimiento de la República. En las horas profundas de la noche del 27 de febrero, se bebió aguardiente de los alambiques de Valverde, jengibre, café con leche, se engulló cazabe con chocolate, pan de trigo y hasta mangú.

El día 28 Haití se rindió y el 29 se marchó. Entonces se bebió mucho más. Fue el judío Abraham Coën (o Cohën) Levi el hombre más rico del país, 1830-1870, el que financió aquellas cenas, bebidas y bailes, así como también el que coadyuvó con el financiamiento de la Independencia Nacional, al igual lo hizo (con sus conexiones judías de comerciantes) con el financiamiento de la Restauración. Coën Levi y Luperón (dueños de solares urbanos en Puerto Plata) “…fundaron un floreciente negocio de exportación de madera dura tropical a Europa…”.

Antes, en julio de 1843, Coën Levi fue a la casa de los Conchas, al escondiste de Sánchez. Perseguido también por el general haitiano Charles Hérald, a ofrecerle $200.00 fuerte y una de sus embarcaciones para que se fuera del país. Sánchez no se fue.

Coën Levi mandó a buscar a Duarte y compañeros.
A Curazao el 2 de marzo de 1844 en una de sus embarcaciones, La Leonor. Era dueño del peso fuerte (moneda de plata extranjera), de los principales cortes de caoba, guayacán y del campeche más cotizado en Estados Unidos y Europa. Prestamista, representante consular y diplomático de diferentes países importantes para la política y la economía, junto a su hijo David y la llave (unido a socios internacionales de su abuelo Coën Robles) del comercio alrededor del Puerto de Charlotte Amalie en Saint Thomas centro financiero de compra y venta mercancías de Europa, E. U., del Caribe y Haití.

El economista de Londres, Benigno F. De Rojas.
Afirmó que “…Coën en 1854 poseía un capital superior al de los ingresos anuales del Estado…”. Les prestaba a comerciantes y al gobierno –entre otros- para cubrir sueldos y gastos del Ejército.

¡No fusile a Duarte!
Fue la orden que el 10 de septiembre de 1844, Coën Levi le dictó al bellaco canario del carabiné Pedro Santana. Abraham financió a Santana (compra de fusiles, municiones).

Abraham no solo gravitó sobre diferentes gobiernos dominicanos.
También hacía negocios con Haití. Él salvó la vida a la familia de Bernardo Philippe Alexis Carrié, general haitiano y gobernador de Santo Domingo a raíz del estallido del movimiento de La Reforma, marzo 1843. La envió en la Leonor a Curazao, menos a su hijo Sami que escapó en otro barco. Sami fue –paradójicamente-  la semilla inicial motivante independentista, 1844.


  Los villancicos de navidad de la Independencia de 1844.
Sonaban apagados y se entonaron festivos cuando recibieron la diversas ayudas de Coën Levi …A los lejos, el ritmo de Mazurkas y Polkas hacían danzar alegremente los pies tristes de los dominicanos, mientras “las ratas del mar”, la Haití herida, acechaba… 36 años después -1880-, el acordeón (invento del austriaco Damiem, 1829. Francia lo perfeccionó, 1870) cabalgó sobre la grupa de buques alemanes que venían desde los puertos de Hamburgo y Bremen,  a buscar serones cargados de tabaco y de cacao anclando en las puertas del Puerto de Puerto Plata. Un marino alemán acariciaba, con sus dedos, el ordeño de melodías que salían de un acordeón, parecidas al gemido de un saxofón. Lo intercambió por botellas del ron Beltrán (medalla oro Bruselas, 1896) a un santiaguero hijo de Beltrán.

El sábado 26 de abril de 1930. El acordeón del perico ripiao encandilaba melodías para que la armonía musical se asentara en la conciencia nacional “…—Llegó el general Trujillo, llegó—…” A Montecristi en horas de la mañana. El cielo mal humorado y rugiente lo observaba. Entre los acompañantes estaba Desiderio Arias, quien aún tenía su cabeza. Lloviznas minuciosas y persistentes conminaron al chofer del Packard a acelerar la marcha para arribar al Hotel Noroestano.
Una multitud le esperaba. La llovizna se transformó en lluvias de gotas grandes y rayos cuyas descargas de temor, les iluminaban el rostro a este emisario del destino. Desde el balcón dijo: “…—Soy el candidato presidencial de los partidos confederados—…”.
La fuerza torrencial de aquella lluvia, aminoró. Luego enfiló hacia Santiago sobre el lomo de la güira, la tambora y el acordeón ¡Llegó el general Trujillo, llegó! repetía incesante el perico ripiao, mientras a su paso, los ojos encantadores de las mujeres del Cibao se les abrían como soles sonrientes. “La voz del gallo que corta”, del Lic. Joaquín Balaguer, le esperaba en la galería del Club Santiago para decirles a los adherentes presentes: “-…He ahí el hombre nuevo…-” “La voz de oro” del descendiente judío Arturo Logroño Coën, nieto del presidente y sacerdote Meriño, cerró el acto.

El 16 de mayo de 1930     
Desde las tres de la madrugada en la Capital y en Santiago y en otros pueblos del país, la güira, la tambora y el acordeón (paradójicamente instrumento musical de la aristocracia europea, mitad del XIX, que hizo posible la dominicanización del merengue) despertaban al mercado de votantes invitándole a ir a votar temprano por “El hombre nuevo”(slogan del poeta Cruz Álvarez, 10 abril 1930), afincado en el diseño de una eficiente estructura mercadológica publicitaria y de opinión pública, de la orfebrería de intelectuales.  

El 10 de agosto 1930.
Una breve lluvia en las primeras horas de la mañana prestó atención cuando la marca Trujillo expresó por el bastión de las campañas de Horacio, la HIX (se inauguró 8 abril 1928) “…— ¡Sí juro!—…” Era el Presidente Constitucional de la República.
“…—Se acabó la bulla, se acabó…Horacio salió y ahora llega Trujillo…tenemos esperanza en nuestro caudillo…—”

Deliraba el acordeón del perico ripiao. Radios Telefunken (la marca creada por Goebbels y Siemens, vino a la R. D. en misión vehiculada por la marca alemana del auto Opel, primeros años del 30), Phillips, Dumont, Zenith, Philco, se colocaron en puntos de la capital y del país, altavoces incluidos.

Las lluvias siempre quisieron prevenir al pueblo sobre la magia histriónica de esta marca política.
39 años antes, 24 octubre 1891, aguas aladas y enormes pedazos de lluvias, golpeaban y caían como piedras con furia sobre la Villa de San Cristóbal, en el momento que éste emisario del destino, salía del vientre de la apacible Altagracia Julia Molina Chevalier. “…—Se yon papá Bocó, se yon Gubene…—” al unísono les susurraban quedamente al oído, en el silencio de sus ancestros y ritos, sus abuelas Silveria Valdez y Erciná Chevalier. Scott Fitzgerald me dijo con El gran Gatsby en sus manos: “…—Enseñadme un héroe y os escribiré una tragedia—…”-.

Con el auge del comercio del tabaco, cacao, madera, también creció la industria del placer.
El perico ripiao al igual que el Jazz fueron hijos de crianza de prostitutas. El Jazz en New Orleans, ciudad caribeña con influencia francesa, africana, española.
Como Santiago era la principal región tabaquera del país, era Santiago quien recibía los clientes potenciales provenientes de sus diferentes comarcas, con dinero para comprar las alegrías de los distintos productos de esta agradable industria del placer.

“—Papi…,ven pa’ripiate el perico—”
En la esquina de un bar –prostíbulo- del barrio La Joya, frente al matadero y a metros del río Yaque que dormía, trabajadoras de esa industria les ofertaban a esos clientes aquellos productos envueltos en atributos de  promesas de glorias y de éxtasis parecidas a los gemidos de aquel saxofón.

Nunca un ritmo había tenido tanto que ver con la personalidad de un hombre. Talvez, Gardel, con sus melodías y voz lastimosa de arrabal (descubrimiento del maestro Ortega y Gasset, 1916) o Sinatra, la voz, a su manera, My way (descubrimiento de Gardel, New York, NBC, 1933). Los tres andaban con neceser. Las composiciones melódicas del merengue ripiao de la marca Trujillo narraban sus hazañas y leyendas. El pluralista Manuel Rueda, en la fascinante “Bienvenida y la noche”, dice: “…bien parecido…impecable atuendo…boca sensual…nudo perfecto…”.

Un teniente, le afeitaba diariamente con dos navajas nuevas, una para cada lado del rostro.

El perico ripiao activaba los nervios auditivos que recordaban la puntual adhesión a la marca Trujillo.
Bajo la atenta mirada del ejército, cuya banda de música también era ya un solo perico ripiao. Fue la transculturación sociológica de una clase social cultural denominada de “estratos bajos” sobre una clase “superior”.  

El 5 de mayo de 2019 música urbana en el espectáculo político musical ¡No hay marcha atrás! Respuesta de Leonel a Danilo.
Espectáculo que esparció una imagen de conflicto y de polémica. Los presentes bailaban música y composiciones que no concitaban emociones ni adhesiones a la reelección diferida deseada por Leonel. El derecho que él le niega a Danilo. En su discurso, Leonel comunicó una liturgia racional, no una narrativa en el marco de un relato épico cargado de sentimientos y emociones como lo hizo Scheherezade en esa arquitectura narrativa de Las mil y una noches. Después, vino el que insultó a Duarte “…—Pásame la hookah, ¡Eh!—…”, mientras, …la Natti, perreaba…-
                                                           



sábado, 27 de abril de 2019

ERASE UNA VEZ, EN EL AÑO 2010, QUE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL COSTABA MIL PESOS .


                 
JOSE DORIN CABRERA MERCADOLOGIA 
                                                                    Alfonso, Cabrera & Asoc. 


ERASE UNA VEZ, EN EL AÑO 2010, QUE UNA REFORMA 
CONSTITUCIONAL COSTABA MIL PESOS . 
   

                                                                                   Ad hóminen
…Oponiéndole sus propias palabras a actos…

Érase una vez, en el año 2010, que el presidente Leonel Fernández intentó                 reelegirse –pese al impedimento constitucional– para un cuarto período en el 2012, y nadie aseguró que ese intento reeleccionista “...conduciría al inicio de una dictadura…”, como “ocurriría” si el presidente Danilo Medina optara por un tercer período. Así lo aseguró el diputado por San Juan (Diario Libre. Miércoles 10 de abril, 2019. P. 4) y partidario de Leonel, ante el propio Leonel, quien días antes (Listín. 1ro. de abril, 2019. P. 12) en el artículo Bosch y Lilís, advocó subyacentemente el presente con la otrora dictadura de Lilís. “…Obviamente, claro, son otros tiempos…”. Así concluye ese artículo después de su peregrinación política e histórica, de su modernidad líquida (pos modernidad para algunos) en el mercado  de las perspectivas de colonizar ideas para seducir.

Pero tampoco hubo “…el inicio de una dictadura…” cuando en el 2010 Leonel eliminó el constitucional “Nunca jamás” para habilitarse, al tiempo que organizaba un referendo que la Constitución no contemplaba, buscando firmas a mil pesos a favor de su repostulación para el 2012. “Bonos a mil pesos con fecha de vencimiento el 23 de diciembre de 2011”. Hoy. 30 de diciembre, 2010. P. 11-A. Cuando Leonel atizaba la búsqueda de su cuarta reelección en el 2010, la paciencia de Danilo Medina nunca confrontó los intentos reeleccionista de Leonel. El martes 9 de noviembre de 2010, senadores le entregaron en el Palacio Nacional al presidente Leonel Fernández, un documento “…en torno a la reelección…para seguir sus pasos…en cualquier circunstancia…en mayo de 2012…”. Leonel lucía él.


Dos días antes, el paciente titán de bronce Danilo Medina, “victima de intrigas políticas por atreverse a aspirar a la candidatura presidencial, se vio precisado a decir que limitará sus actividades para dejar espacio a los actos políticos del presidente Fernández, proclamando que no quiere confrontarlo ...evadiré la confrontación…cuando pasen los nubarrones…Danilo Medina será el candidato del PLD…”. Hoy. Domingo, 14 noviembre, 2010. P. 12. Y así fue.


El martes 9 de abril (qué extraño otro martes día 9) de 2019, en una cena ante empresarios, el ex presidente Leonel Fernández, pre candidato a una cuarta reelección diferida dijo: -“… el objetivo de toda Constitución…Esta fase…es el respeto a la Constitución de la República…porque en el fondo lo que establece es el límite al ejercicio del poder y si alguien (en este caso una personalidad como él que lo intentó hacer en el 2010) no está de acuerdo no es para que usted la cambie para ajustarla a su beneficio personal-…”. El Caribe. Jueves 11 de abril, 2019. P. 11. Qué extraño Leonel olvidó –o finge olvidar- que un día martes 9 de noviembre de 2010, senadores le solicitaron modificar esa misma Constitución para ajustarla a su beneficio personal, a los intentos de su cuarta reelección presidencial, aunque fuera al costo de bonos a mil pesos cada uno. Esta vez él no utiliza bonos cubiertos con el embalaje de mil pesos, sino el énfasis en el envase de la amenaza “…la modificación constitucional no es posible…es una lucha que llevaremos hasta el final…es la democracia la que está en juego…”. El Caribe. Op. cit. Ergo, si es la democracia la que está en juego “…la lucha que llevaremos hasta el final…” es impedir la instauración de la dictadura de Danilo Medina. Gran parte de la historia de la República, es el relato de sus múltiples y variadas modificaciones y reformas constitucionales. Y hoy, el régimen de Danilo Medina, sin las grandes tragedias apuntadas por los leonelistas, el país nacional tiene una de las economías más robusta de América Latina. Y enormes libertades, tantas, que es el propio gobierno el que financia programas radiales, televisivos, redes, con grandes audiencias cuyos conductores emiten sus opiniones contrarias al gobierno. En ocasiones, con violencia verbal y soez en contra de Danilo Medina. Y no pasa nada. Después de esas opiniones viene la pausa y luego el torrente de anuncios gubernamentales, algunos sin sentido. Anuncios gubernamentales cuyos pagos coadyuvan a que esos programas, todos, ejerzan derechos constitucionales y libertarios. Mas sin embargo, el ciudadano Danilo Medina es discriminado por el constituyente cuando éste transgrede el contenido del texto del artículo 39 de la Constitución, al negarle el derecho protegido de igualdad. Ser igual ante los iguales “…y al vedarle aspirar por el resto de su vida a la primera magistratura de la nación…el 39 con una norma de carácter autónomo y permanente es colisionado por el transitorio 124…”. Dr. Julio Cury. Abogado. Listín. Sábado 1ro. Septiembre, 2018. P. 7-A. Listín. Lunes 3 septiembre, 2018. P. 4-A.

Más que el principio de la alternabilidad en el poder, por el derecho constitucional nacido de la cuna de la revolución francesa  -Francia es una e indivisible- es una de esas abstracciones de la filosofía del espejo cóncavo del tiempo que nos muestra circunstancias. Progreso. Desarrollo. Consumo. Estabilidad. Libertad. Educación. Extraordinaria red vial de obras públicas con una seguridad segura.

Aquella campaña discriminatoria de la infantería leonelista de acoso y derribo, está engarzada con el fuego al centro de la artillería de las artesanas factorías de encuestas diarias. Estas ofertan gratuitamente productos fabricados en serie, publicitando resultados en los medios de comunicación, a los fines de fisurar la mente del mercado de votantes, pretendiendo desmitificar la reelección y hacer descender los altos niveles de preferencias electorales que ese mercado siente por Danilo Medina. Pues, ¿Si Danilo no va, quién?
Es así entonces que “…en los actuales momentos en la R. D. la reforma constitucional para la reelección…cuenta con un 70% de desaprobación…” Dr. Namphi Rodríguez. El Caribe. 12 de abril, 2019. P. 10. ¿Dónde comprobó el Dr. Rodríguez que la reelección cuenta con un 70% de desaprobación? Evidentemente, en esas artesanas factorías de encuestas, y por lo tanto, si la reelección contara con un 70% de aprobación, el Dr. Rodríguez  ¿estaría de acuerdo con la referida modificación constitucional y aparcaría la “elusión constitucional”?

El Sherezade del escenario político es Danilo Medina y las visitas sorpresa. Cada domingo al amanecer, él cruza el viento solitario de las hojas abriéndole paso al resplandor del sol, con su gorra en la cabeza que no miente. Orfebreando  su relato con una pasión onírica y bondadosa, hacia los más necesitados del campo y de la ciudad con el cincel del realismo mágico. Como un misterioso misionero que es él, creo que entiende  que los sueños –acontecimientos que se revelan al mundo de la mente- se pierden al ser contados antes de la dinámica de su tiempo. Los sueños grandes se realizan en el mundo real cuando se cuentan a los sentimientos, a las emociones, a los afectos, al corazón con humildad en cercanía de igual entre los iguales como reza el 39.     

miércoles, 23 de enero de 2019

De las visitas sorpresa del emperador Trajano a las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina




Alfonso, Cabrera y Asoc.

José-Dorín-Cabrera


De las visitas sorpresa del emperador Trajano a las visitas sorpresa del presidente Danilo Medina.

Que no las Meditaciones del  Marco Aurelio de hoy.


El presidente Danilo Medina es el dirigente del PLD más estudioso de las enseñanzas del presidente Juan Bosch. En el 1963, Bosch sometió a la justicia a una persona de su entera confianza. Una investigación comprobó que esa persona solicitaba comisiones a comerciantes a cambio de favores gubernamentales. Más de 50 años después, impregnado de esas enseñanzas, asidas a la recia personalidad moral de su ser el presidente Medina, también  ha depositado diversas denuncias acusatorias en la instancia judicial correspondiente, para que investigue a altos dirigentes de su PLD que supuestamente, cometieron delitos en detrimento del erario.

Hace 525 años.
Que la impunidad y la corrupción conformaron una actitud que surgió con sus normas y pautas de comportamientos, en el proceso del establecimiento de la sociedad nacional en su devenir histórico. Hace 525 años en La Isabela, al norte de la Isla, el soldado español, aragonés, Miguel Díaz cometió un presunto homicidio en la persona de un hombre al servicio del Adelantado Bartolomé Colón. Díaz huyó al Sureste y al azar, encontró la comunidad indígena de la Cacica Ozema. “—Ozemita—la endulzaba Díaz—eres hermosa como cuando está linda la mar, ¿Por qué en tantas aguazules la espuma de las olas es blanca como la inocencia de tu corazón?”—. Ozemita cerró sus ojos. Ella  creía que era la voz oníricamente mágica de Matum. Absorta y embelesada sintió el placer del falo jadeante de Díaz que —con las mañas de su cultura— se cobijaba en el  oscuro objeto del deseo de Ozemita. Nació Miguelico Díaz de Aux.
Su papá lo asentó en “…Sevilla el 2 de julio de 1504 y precisa que había nacido en 1496…” el primer dominicano registrado…en la historia del Nuevo Mundo, padre español y Reina aborigen taina…el cristianismo le puso Catalina y el culto magistrado Fernando Casado, aquella voz de sueños, la vistió como “la novia de nuestra historia…”.

Oviedo dice que “…el origen de la fundación de Santo Domingo en 1496 se debe (al impune, JC) Miguel Díaz…”. No obstante, las discusiones y alegatos sobre la fecha exacta de la fundación de la ciudad.
 En la comunidad de Ozema, Díaz observó a indios “…lavando oro en las riberas de un río llamado Jaina…” y regresó a donde Bartolomé Colón y le solicitó y obtuvo impunidad (sin castigo) frente al homicidio que él cometió a cambio de revelarle dónde encontrar no solo oro, sino también mejores tierras para la producción. Miguel viajó con Bartolomé hacia el Ozama donde éste encontró lo apropiado para el establecimiento de un buen puerto, y de allí a Haina, para confirmar minas y tierras más saludables y ricas cuyo hallazgo le llenó dos veces de gran regocijo a Bartolomé. Pues, la noticia salvó a su hermano Cristóbal en el juicio que se le aperturaba en España. Más de 523 años después el prestigioso Diario Libre insertó en sus páginas que “…decenas de dominicanos…se dedican a lavar oro en el río Haina entrando por Los Montones, San Cristóbal…” (Diario Libre. Jueves 8 de junio 2017. P. 18).

Somos
El producto de la impunidad y de la corrupción privada y estatal.
Los dominicanos somos producto del homicidio impune de Miguel Díaz y de la corrupción sembrada con piedras por los contratistas privados del feligrés de la Virgen de Alta-gracia (después de exterminar el cacicazgo de Higuey) el gobernador Fray Nicolás de Ovando, hace más de cinco siglos, 15 octubre 1502, en el proceso de construcción de la ciudad de Santo Domingo. Esos contratistas privados respaldaron al corrupto de Ovando (enriquecimiento ilícito y posesión de las mayores tierras de la Isla) a cambio de más obras y más indios.

Ah, y cuando la alianza estatal con la empresa privada que emprendió el descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo con exacto financiamiento judío, 10 años antes de las acciones de Ovando y sus contratistas privados y 527  años al día de hoy ya el judío de Colón se había apropiado de los 10 mil maravedís de renta, que la Reina Isabel le ofreció “como estímulo” al primero de la tripulación que viese tierra “…Rodrigo de Triana, no bien llegó a España, con su pesar a cuesta, se fue a África y se hizo mahometano…”. Rodrigo también era judío.

Siglos después.
Marzo de 1861, los grandes esfuerzos anexionistas de Pedro Santana, culminaron con un ¡Viva la Reina! y grandes banquetes del coronel Ciriaco y oficiales españoles, al compás de la corrupción de un cañonazo de unos “…175 mil pesos fuertes de sobornos a Santana y a cuatro personas más…y $500 mil pesos españoles…” que el león del Seibo ya tenía en el buche para los materiales.  El 12 de marzo de 1861, el hijo de Pedro, coronel Santana, le escribió “…mi querido papá…el deseo de Hato Mayor y el Seibo por izar la bandera de España…” para traernos entre sus flameantes lienzos de corrupción al canario español José Juan de Dios Trujillo y Monagas, quien, en Baní, tocó las puertas de las piernas de la mulata bien dotada Silveria Valdez y Méndez, y ayuntados, procrearon al papá de la otrora poderosa marca Trujillo, nieto de Dios. 8 octubre 1865.

Danilo Medina es el abanderado de las luchas contra la impunidad y la corrupción.
Los hechos están ahí. No estoy diciendo que no se debe luchar contra la corrupción y la impunidad. No. Lo que digo es que es una lucha moral que paradójicamente no le aporta a ningún partido votos a caudales para ganar unas elecciones. El voto es emocional. A dos años de la verde marcha solo queda una fotografía.
Los presidentes siempre ponen su sello y las circunstancias le eligen las oportunidades y las tareas.

Basta oír lo que dicen mis encuestas referentes a las opiniones de los usuarios de los asientos del   teleférico y como este transporte ha elevado su calidad de vida. Basta conocer el sentir de los que ruedan por las enormes obras públicas en el país. Basta ver los 160 mil nuevos empleos ya creados y los planes y acciones de protección a la ciudadanía de delincuentes de todo tipo, pese a sus benignas coerciones y fianzas judiciales al granel.

Basta observar el nivel de inflación de 1.17% en el 2018 la menor registrada en los últimos 34 años y una de las cuatro más baja de A. Latina. Basta hoy observar el voraz amor privado por la punta de la eléctrica Catalina cuando cuatro años atrás la vituperaban. Basta observar los resultados de las visitas sorpresa y los esfuerzos del presidente: 379 proyectos con una inversión de alrededor RD$38 mil millones, producción agropecuaria y otras, y recuperación crediticia sorpresa del 80%. Basta escuchar los relatos, las historias de cada una de las comunidades beneficiarias de los recursos e implementación de tecnologías de las más de 400 visitas sorpresa del presidente Medina, parecidas a las que realizaba  1900 años atrás el emperador Trajano en comercios, centros productivos e instituciones del gobierno. Y en ocasiones de incógnito. Fue Trajano el que introdujo la moralidad en la administración pública. E implacable contra la corrupción.

Que no a las Meditaciones del Marco Aurelio de hoy.
Que en una página del Listín –lunes 14 de enero 2019. P. 2-A- en 41 párrafos globales contentivos de 1416 palabras no aparece una sola mención conceptual en un sentido u otro referente a la corrupción. Y aunque el Marco Aurelio de ayer, Meditó sobre la justicia (aspecto que ya lo había implementado antes como mucho éxito el emperador Trajano) no “Meditó” al momento de designar como su sucesor al corrupto de su hijo Cómodo. Tan tranquilo este muchacho que echó en el horno a uno de sus sirvientes, porque estaba fría el agua para su aseo. El Marco Aurelio de ayer tampoco meditó al momento de darse su viaje de opio.

El combate electoral interno o externo se gana o se pierde solo por dos palabras; todavía no o demasiado tarde.
Es el momento de organizar cada fase del combate e iniciar el proceso de reecolección de los frutos de aquellas enormes siembras. Por esos frutos ya lo conocemos. Él es la esperanza cierta y renovada, cual misionero, que cruza la luna caminando de sorpresa sobre el lomo del rio, sin aspavientos, en cada amanecer dominical, con una sonrisa que cautiva y una gorra misteriosa en su cabeza que no miente. Es cumplir con el compromiso pendiente de saciar la sed de propios y extraños, de mujeres, envejecientes, jóvenes, que aún –pese a los grandes logros- no han podido alcanzar seguridad, empleos y pan “…No amo al hombre-Saint-Exupéry- amo la sed que lo devora…”.

josedorincabrera@gmail.com